
Instituto de Fundición Tabira / Tabira Foundry Institute
Un grupo de trabajo en electromovilidad reúne a empresas para un mayor conocimiento de las tendencias y los requerimientos debidos a la implantación de este fenómeno en el sector de la industria de los componentes para el automóvil
Durante 2021 y 2022, la MANCOMUNIDAD DE LA MERINDAD DE DURANGO, el AYUNTAMIENTO DE AMOREBIETA, ERROTA FUNDAZIOA y AZARO FUNDAZIOA han desplegado un proyecto para impulsar a empresas del sector de automoción, con especial atención a PYMEs, a identificar líneas de desarrollo estratégicas para dar el salto como proveedores del vehículo eléctrico mediante un itinerario colaborativo.
Se ofreció así a empresas industriales participar activamente en una iniciativa que pretende permitirles conocer y vigilar las tendencias y los requerimientos debidos a la implantación del fenómeno de la Electromovilidad en el sector de la industria de los componentes para el automóvil, tratando de ayudarles a anticiparse en el proceso de la búsqueda de oportunidades para el posicionamiento de sus tecnologías y productos de acuerdo con la demanda de los grupos o sistemas en crecimiento y si fuera posible, desarrollar estrategias de colaboración para llegar a jugar un papel significativo en la cadena de suministro del sector.
Dentro de los niveles de trabajo incluidos en el proyecto, se encuentra el definido como nivel de Capacitación Estratégica: el objetivo de esta fase ha sido capacitar a pymes que no han tenido la ocasión de profundizar en las oportunidades del coche eléctrico para que puedan definir su foco de interés y comenzar a pensar en una dinámica activa para la identificación y desarrollo de proyectos. En esta iniciativa han tomado parte empresas como FORGING STEEL PRODUCTS, ARANIA SA, ESTAMPACIONES DURANGO SA, METAL SMELTING, INDUSTRIAS ALZUARAN SL, INDUSTRIAS GARITA SL, INDECOBER SL, ELECTRO ILUNBE SA o ALEAK PROTOTYPE.
Los objetivos planteados han sido los siguientes:
- Afianzar un itinerario colaborativo (empresas y agentes), multinivel (distintos niveles de capacitación) e iterativo (capacitación incremental del territorio y de los participantes) que ayude a avanzar procesos de transformación.
- Orientar el proceso a empresas que, por su naturaleza o tamaño, no están accediendo adecuadamente a los contenidos y reflexiones estratégicas del ámbito del proyecto, lo que las sitúa en una posición de debilidad.
- Ampliar la capacitación del tejido industrial del territorio en los ámbitos estratégicos de cambio en el vehículo, capacitando especialmente a PYMEs desde la perspectiva de producto en el vehículo eléctrico y las nuevas relaciones de mercado, desde la perspectiva de nuevos mercados en el vehículo de combustión, y desde la perspectiva de nuevas tendencias.
- Capilarizar el acceso de las PYMEs a los recursos existentes que puedan dar solución a sus cuestiones estratégicas, ampliando la red de colaboración de las empresas mediante el conocimiento sobres las redes de conocimiento locales.
- Fortalecer el proceso de capacitación mediante la identificación y definición de oportunidades de negocio colaborativas en los ámbitos de battery pack, chasis, y transmisión para el vehículo eléctrico basadas en las capacidades de las empresas adheridas.
- Favorecer la definición de itinerarios de oportunidades personalizados.
La herramienta fundamental de este nivel ha sido el despliegue de un Grupo de Trabajo en Electromovilidad con empresas. Su objetivo ha sido acrecentar el conocimiento por parte del tejido industrial de las tendencias y los requerimientos debidos a la implantación del fenómeno de la Electromovilidad en el sector de la industria de los componentes para el automóvil, así como identificar y transferir a las empresas participantes oportunidades de negocio vinculadas a este concepto.
Se ha compuesto de gerentes y responsables de primer nivel de empresas, complementados con un responsable técnico de alto nivel de la empresa cuando en algún caso ésta lo ha considerado necesario para un enfoque más integral. Para el desarrollo de la iniciativa se han mantenido diversas sesiones de trabajo, que han contado con la participación de expertos externos y de agentes estratégicos.
Con el ciclo de trabajo ya finalizado, las empresas han valorado positivamente la transferencia de conocimiento realizada, manifestando que les ha ayudado tanto en su anticipación dentro del proceso de búsqueda de oportunidades, como en la identificación de riesgos.
El programa ha contado con la financiación de la Diputación Foral de Bizkaia a través de su Programa de Impulso a la Competitividad Comarcal, y ha tenido también la participación de agentes como el POLO DE COMPETITIVIDAD DE DURANGALDEA (y los agentes que cooperan en esta iniciativa), AIC o ACICAE.